Una perla al día

viernes, 29 de mayo de 2009

Los caminos de Dios son...¿Inescrutables?

Leo en 20 minutos y me asombro:
El semanario católico del Arzobispado de Madrid, Alfa y Omega, publica un artículo en su último número titulado: La violación, ¿fuera del código penal?. El redactor jefe de la revista y autor del texto, Ricardo Benjumea, considera que: "Reducido el sexo a simple entretenimiento, ¿qué sentido tiene mantener la violación en el Código Penal?".

¿No debería equipararse a otras formas de agresión?Benjumea se pregunta, entre otras cosas, "si la violación no debería equipararse a otras formas de agresión, como si, por ejemplo, obligáramos a alguien a divertirse durante unos minutos".

Querido Ricardito, ahora entiendo, muchas cosas. Quizá algunos párrocos siguiendo tu idea hayan pensado que poner niños mirando a Roma a cuatro patas, les proporciona placer (aunque sea obligados), pero conviene recordarte que es delito y uno de los más execrables por cierto.
Lo que no termino de entender, es la inmunidad que proporciona la sotana. Si lo comete un fontanero, le caen 20 años de cárcel y el desprecio de la sociedad en pleno, en cambio si el violador es un curilla y se descubre, con pedir perdón y un traslado de parroquia vale.

Creo que la cruz, no os la voy a poner en la declaración de la renta...

El retrovisor

Cuando se pasa de cierta edad, aunque levantemos la cabeza y miremos al futuro, la vida nos ha puesto delante de los ojos un retrovisor, que nos hace verlo desde nuestro pasado. Y amigos míos, cómo decía aquel viejo sabio a su pupilo, "yo puedo saber lo que es ser joven, pero tú, todavía no puedes saber lo que es ser viejo".

jueves, 28 de mayo de 2009

La gripe y el auténtico peligro

La nueva gripe, es mucho más inocua que las de corrientes de opinión, que nos mecen y nos llevan al lugar prediseñado por los sesudos estrategas.

Bastan cinco telediarios para convertir a Sadam en Satán, cuatro artículos y suben las ventas de las mascarillas y baja la exportación del cerdo, un par de reportajes y los coreanos son el eje del mal...

No se difunde por ejemplo que en Corea del Norte, la cultura tradicional está especialmente protegida y la organización social (con raíces confucionistas) está basada en la ética y el respeto. Tampoco se explica que el nivel de alfabetización es total, tanto en hombres cómo en mujeres, ni que la libertad religiosa es un derecho constitucional, ni que el respeto por la identidad sexual de las personas es absoluto, ni la ausencia de prostitución y drogas, ni que en su sociedad se considera al individuo cómo igual, (aunque se establezcan jerarquías), que nadie hable del aislamiento y el bloqueo al que se les ha sometido, ni de cómo partieron a ese pueblo de más de 5000 años en dos y mucho menos de la letrina en la que han convertido a sus hermanos del Sur.

Es una fuente del mal un tanto extraña ¿No?

No digo que sea un paradigma, no creo que su presidente sea un ejemplo a seguir, pero si al menos que nos enseñen las dos caras de la moneda que quizá nos permita aprender alguna cosita interesante.

"... lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del Bien; pero, una vez percibida, hay que deducir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas" Platón - La República.

martes, 26 de mayo de 2009

Modos de resolver las cosas


Ana Blázquez me envia por correo esta curiosa anécdota.

Cuando la NASA inició el lanzamiento de astronautas, se dieron cuenta enseguida de que los bolígrafos no funcionarían con gravedad cero. Para resolver este problema, la NASA contrataron a 'Accenture' ( la actual Andersen Consulting ).
Una década y 12.000 millones de dólares después, la NASA disponía de un innovador bolígrafo que escribía con gravedad cero, hacia arriba y hacia abajo, bajo el agua, en prácticamente cualquier superficie, incluido el cristal, y en un rango de temperatura de desde por debajo de cero hasta más de 300ºC .
Los rusos utilizaron un lápiz.

jueves, 21 de mayo de 2009

La economía y las vacas

La foto de la vaca que retiró la SGAE por contener la partitura de la vaca lechera

La economía explicada con vacas Gracias a Julián Garrido
Socialismo:

Tú tienes 2 vacas.El estado te obliga a darle 1 a tu vecino que no tenía vacas.

Comunismo:

Tú tienes 2 vacas.El estado te las quita y te da algo de leche.

Fascismo: Tú tienes 2 vacas.El estado te las quita y te VENDE algo de leche.

Nazismo: Tú tienes 2 vacas.El estado te las quita y te dispara en la cabeza.

Burocratismo:Tú tienes 2 vacas.El estado te pierde una, ordeña la otra y luego tira la leche al suelo y te da un impreso para que reclames y otros dos para que solicites una subvención.

Capitalismo tradicional:

Tú heredas 2 vacas. Vendes una y te compras un toro. Haces más vacas.Contratas a un pobre para que las ordeñe. Le vendes la leche a un precio calculado para que el no pueda comprar vacas. Vendes las vacas y ganas dinero, contratas más pobres para ordeñar y les cuentas que la cosa está muy mal.

Capitalismo moderno: Tú tienes 2 vacas.Vendes 3 de tus vacas a tu empresa que cotiza en bolsa mediante letras de crédito abiertas por tu cuñado en el banco.Luego ejecutas un intercambio de participación de deuda con una oferta general asociada con lo que ya tienes las 4 vacas de vuelta, con exención de impuestos por 5 vacas. La leche que hacen tus 6 vacas es transferida mediante intermediario a una empresa con sede en las Islas Cayman que vuelve a vender los derechos de las 7 vacas a tu compañía. El informe anual afirma que tu tienes 8 vacas con opción a una más. Coges tus 9 vacas y las cortas en trocitos. Luego vendes a la gente tus 10 vacas trozeadas. Curiosamente durante todo el proceso nadie parece darse cuenta que, en realidad, tú sólo tienes 2 vacas.

Economía japonesa:

Tú tienes 2 vacas. Las rediseñas a escala 1:10 y que te produzcan el doble de leche. Pero no te haces rico. Luego ruedas todo el proceso en dibujos animados. Los llamas ‘Vakimon’ e incomprensiblemente, te haces millonario.

Economía alemana:

Tú tienes 2 vacas. Mediante un proceso de reingeniería consigues que vivan 100 años, coman una vez al mes y se ordeñen solas. Nadie cree que tenga ningún mérito.

Economía rusa:

Tú tienes 2 vacas.Cuentas y tienes 5 vacas.Vuelves a contar y te salen 257 vacas. Vuelves a contar y te salen 3 vacas.Dejas de contar vacas y abres otra botella de vodka.

Economía china:

Tú tienes 2 vacas.Tienes a 300 tíos ordeñándolas.Explicas al mundo tu increíble ratio de productividad lechera.Disparas a un periodista que se dispone a contar la verdad.

Economía iraquí:

Tú no tienes vacas.Nadie cree que no tengas vacas, te bombardean y te invaden el país. Tú sigues sin tener vacas, pero tienes un montón de escombros y la promesa de que te van a reconstruir el país los mismos que te lo han jodido.

Economía suiza:

Hay 5.000.000.000 vacas. Es obvio que tienen dueño pero nadie parece saber quién es.

Economía francesa:

Tú tienes 2 vacas.Entonces te declaras en huelga, organizas una revuelta violenta y cortas todas las carreteras del país, porque tú lo que quieres son 3 vacas.

Economía neozelandesa:

Tú tienes 2 vacas.La de la izquierda te parece cada día más atractiva.

Economía española: Tú tienes 2 vacas, pero no tienes ni idea de donde están. Pero como ya es viernes, te bajas a desayunar al bar que tienen el Marca. Si acaso, ya te pondrás a buscarlas el miércoles después del puente de San Aniceto.

Gamoneda versus Benedetti

Perplejo me deja, amigo Sancho, leer las palabras del laureado Gamoneda, sobre Benedetti, al que tacha de haber sido "un poeta menor" y de estar fuera del pensamiento poético. Vienen a mi memoria sus antipáticos comentarios a la muerte de mi añorado Angel González.
Sancho, antes de que muera él bueno de Antonio, para no ser ventajistas, hagámosle saber que su premio Cervantes es más deudor de sus halagos y lisonjas al ministro, que de su meritoria poesía.
Enlaces:
Artículo en Público: Los poetas defienden a Benedetti ante Gamoneda

lunes, 18 de mayo de 2009

Ayer murió Benedetti

No puedo decir, que no lo conociera personalmente, ya que conocí su poesía que es lo más íntimo que tiene un ser humano. A los 88 años deja huérfana la poesía. Me preguntó cuantos sintieron el amor al cobijo de sus palabras y cuantos sintieron con ellas despertar su conciencia.
Desaparece con él uno de los últimos humanistas íntegros y plenos. En los tiempos en que la ética está de vacaciones, su ausencia se hace enorme.